Fortaleza con pies de barro en San Asensio, La Rioja.




El castillo de Davalillo se encuentra en una situación casi ruinosa, con gran deterioro en buena parte de sus muros y cubos y pérdida de sillares en otros puntos .

El paso del tiempo y la nula atención dispensada para su mantenimiento -rozando el abandono- explican el deplorable estado actual -casi ruinoso- del castillo de Davalillo (s. XII-XIII), ubicado en términos de San Asensio. En el caso de no acometer una actuación urgente para su recuperación, se podría asistir, en pocos años, a su práctica desaparición. La fortaleza de Davalillo es propiedad privada. Pertenece a los herederos del Marqués de Riscal y está bajo protección por medio del Decreto de 22 de abril de 1949 y de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. El castillo de Davalillo es de estilo románico y se encuentra sobre un cerro a orillas del río Ebro a cinco kilómetros de la villa de San Asensio. Toda la fortaleza está construida en piedra de sillería con relleno de morrillo, y tiene planta poligonal de siete lados. Junto al cerro, se localiza la ermita dedicada a la Virgen de Davalillo, que es la patrona de San Asensio y que se intuye que pudo ser la iglesia del antiguo poblado desaparecido a los pies de Davalillo, origen de esta localidad riojalteña, conocida por sus vinos. La aldea es probable que fuese construida durante el reinado de Alfonso VIII -entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII-, con el objetivo de proteger a Castilla de los ataques navarros. La fortaleza presenta actualmente algunos riesgos evidentes, como es el caso de algunos de sus cubos que se muestran descalzos en sus bases, con una situación de «alto riesgo de derrumbe», tal y como recoge el libro 'Castillos de La Rioja'. También la torre del homenaje, de planta cuadrada, que en tiempos tuvo cuatro pisos y acogió en su parte baja la capilla, presenta un gran deterioro. Asimismo, toda la coronación de los muros y cubos está desmochada y está perdiendo sillares a medida que nace la vegetación entre sus piedras. A ello se une «la acción del hielo, que actúa como el mejor aliado del derribo», apunta la publicación dedicada a los castillos riojanos. Igualmente, presenta importantes grietas en el cubo, deterioro notable en el el interior y agujeros de tamaño considerable en algunas partes del muro.

El modelo de las Murallas Reales, como estándar de la fortificación


Las peculiaridades asociadas a la situación marítima y geográfica de Ceuta fueron tratadas en la inauguración del seminario sobre archivos de la UNED.

El centro asociado de la UNED en Ceuta inauguró ayer un curso titulado ‘Los archivos, fuentes para la memoria’, en el que diferentes investigadores expondrán el uso de las fuentes documentales en sus trabajos y los problemas que entraña la investigación, búsqueda de fondos, la interpretación de los documentos y el análisis de los mismos.

La primera conferencia corrió a cargo del catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense, Eduardo Martínez, que disertó sobre la navegación y las fortificaciones en el Mediterráneo en aquella época. Martínez aseguró que Ceuta “conserva muchos testimonios vivos de las fotificaciones y de la navegación durante la Edad Moderna”. Precisamente estos temas eran de capital importancia para la ciudad por el hecho de “estar separada del resto del territorio nacional por un Estrecho”. Son dos aspectos, el de la navegación y el de las fortificaciones, “que presentan una gran variedad de fuentes de consulta: militares, comerciales, de tipo científico, sobre todo por lo que supone una construcción como las Murallas Reales, la más destacada a nivel archivístico. Por otro lado, están documentaciones de un carácter más secundario, como las de abastecimiento o las de sanidad”, aseguró, haciendo ver la variedad de temas implicados.
La importancia de la navegación como fenómeno ligado al archivo aparece, “con un acervo documental, al menos en España, en el siglo XVI, que es cuando las armadas de galeras, tradicionales del Mediterráneo, adquieren su importancia. Abastecerlas y construirlas supone un gran esfuerzo”, indicó el profesor de la Complutense.

A partir de ese momento, la documentación sobre galeras es apabullante: “En el Archivo General de Simancas o en el Viso del Marqués, la cantidad que existe es tremenda. A esto hay que unir la documentación que, también en estos lugares, se refiere a la construcción de las Murallas Reales como base naval para las monarquías en los siglos XVI, XVII, XVIII. Las referencias a Ceuta son constantes en los archivos de las monarquías en la Edad Moderna”, que ahora se conservan en el Archivo Nacional de Madrid.

En cuanto a las fortificaciones, Martínez aseguró que “desde la Edad Media se vino arrastrando el modelo de fortificación dominante, que se corresponde con la estampa tradicional de un castillo sobre un cerro o un monte, con murallas rectas”. Eso comienza a desaparecer a mediados del siglo XVI, ya que no resiste a los ataques de la artillería. Es entonces cuando “se cambia a la modalidad de fortificación rasante”, de la que son un ejemplo palpable las Murallas Reales: “más recias y pensadas para que el impacto del proyectil de la artillería no sea tan contundente como cuando primaban las murallas verticales”.

La documentación al respecto también es múltiple a nivel estatal: “De hecho, el complejo de fortificación de Ceuta es uno de los más importantes de toda la monarquía, que era muy costoso mantener y tener a punto”, concluyó.

http://www.elfaroceutamelilla.es

Restaurada la Torre medieval de Luzás, en la Ribagorza (Huesca, Aragón)



La consejera Broto inauguró ayer las obras que han supuesto una inversión de 525.000 euros .

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, destacó ayer la importancia de las torres defensivas aragonesas, que marcaron "el principio del Reino de Aragón", en la inauguración de la restauración de la espléndida Torre medieval de Luzás. Esta torre del homenaje, único vestigio del castillo de la localidad del siglo XI, tiene una altura de 25 metros y se alza en una zona bastante inaccesible, lo que ha dificultado los trabajos de recuperación, que han supuesto una inversión de 525.000 euros.

La consejera mostró "la satisfacción" del Gobierno de Aragón por esta restauración porque "demostramos que queremos y debemos mantener nuestro patrimonio". Broto recordó que las actuaciones en la torre de Luzás comenzaron de la mano de la Comarca de la Ribagorza y el proyecto Ribagorza, año mil "que el Gobierno de Aragón ha recogido para que fuera una realidad". La restauración de este elemento histórico-artístico "era un compromiso muy claro porque estas torres fortificadas de Ribagorza, como Montgay y Viacamp, forman un conjunto fortificado que recuerda el esfuerzo que se hizo para la defensa del Condado de Ribagorza, un esfuerzo que, a nivel defensivo, duró poco tiempo, pero del que quedan esas torres espléndidas". La consejera calificó la restauración de "magnífica" y resaltó la importancia de las torres defensivas aragonesas "que supusieron el principio del Reino de Aragón", apuntó.

El trabajo desarrollado en la torre de Luzás evidencia, a juicio de la consejera, que "reconocemos el esfuerzo que se ha hecho a lo largo de la historia y queremos legarlo a nuestros descendientes, por un lado, y por otro, que quienes más queremos defender nuestro patrimonio artístico y natural somos quienes vivimos aquí y para conservarlo, es importante poder vivir aquí". En este sentido, aseguró que, "por parte del Gobierno de Aragón, con su presidente a la cabeza, hay mucho interés por mantener nuestro patrimonio y nuestra población haciendo que nuestros pueblos tengan los mejores servicios y siendo capaces de crear puestos de trabajo".

Respecto a los servicios en el medio rural, Broto se refirió a la escuela de Villacarli, que también visitó en la mañana de ayer, junto con la directora general de Política Educativa; Carmen Martínez; el director general de Cultura, Ramón Miranda; y el presidente de la Comarca de la Ribagorza, José Franch. Esta visita muestra "el apoyo del Gobierno de Aragón por la escuela rural y la apuesta por la igualdad de oportunidades para los alumnos del medio rural". En cuanto al centro de Villacarli, en concreto, elogió la labor del profesorado y se refirió al convenio que se tiene con la Once que permite trabajar con dos niños ciegos. Tras la visita a dicha unidad del CRA Baja Ribagorza y al que asisten un total de siete alumnos, la consejera dijo estar "satisfecha y emocionada".

25 METROS DE ALTURA

La Torre medieval de Luzás, del siglo XI, llama la atención por su altura, 25 metros cuadrados, y su ubicación, en un altozano que domina la localidad. Este imponente elemento defensivo se asienta sobre una planta pentagonal en el exterior y cuadrada en el interior. Los muros, consolidados en esta actuación en toda su longitud, presentan un grosor de 2,5 metros, según apuntaron los responsables de los trabajos, que han supuesto una inversión de 525.000 euros. La actuación, iniciada en 2007, ha contemplado la consolidación de la torre, la restauración de fábricas y la limpieza interior y exterior, así como un estudio geológico del macizo sobre el que se asienta.

El alcalde de Tolva, Rafael del Pino, se felicitó por poder mostrar "en todo su esplendor uno de sus monumentos históricos artísticos más emblemáticos de Luzás". El alcalde agradeció la apuesta del Gobierno de Aragón por esta actuación "que parecía imposible por su difícil acceso, su precario estado de conservación y sus 25 metros de altura" y ensalzó su "buena disposición política y técnica". La mañana concluyó con una visita a la iglesia parroquial de San Cristóbal, también del siglo XI y de un gran valor artístico.

El castillo de Balsareny (El Bages) abre sus puertas al público a partir del sábado 4 de abril de 2009




El castillo de Balsareny (El Bages) abre sus puertas al público a partir del sábado 4 de abril de 2009, dentro de la red de castillos que forman la Ruta de Castillos de Cataluña con visita guiada, que actualmente ya está compuesta por más de 44 castillos de toda la demarcación catalana.

El castillo de Balsareny está ubicado encima de una colina sobre el pueblo de Balsareny. Es una fortificación fechada el 923 y es un buen ejemplo de fortaleza de estilo gótico civil catalán. El edificio actual, bastante bien conservado, se construyó durante la segunda mitad del siglo XIV, en tiempo del rey Pere III el Ceremonioso, y se restauró durante los últimos años del siglo XIX. La vista sobre el río Llobregat, el pueblo de Balsareny, Montserrat y los Pirineos, es excelente.
El castillo a lo largo de su historia ha sido propiedad de diversas familias hasta la actualidad. Estuvo habitado hasta el año 1976. Es uno de los pocos castillos regulares y homogéneos de la Cataluña central. Tiene forma pentagonal, casi rectangular.

En la planta baja hay una amplia sala que conserva todo el ambiente de la época gótica. Una escalera de piedra de un solo tramo sube al primer piso, donde hay una galería de arcos de punto redondos y las habitaciones. En la cima hay las almenas, con aspilleras, características de los últimos siglos medievales. El edificio fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional el año 1949.
Al lado del castillo se puede visitar la ermita románica de la Virgen del Castillo, que fecha del siglo XII. Al pie del castillo, en el río Llobregat, está la esclusa donde nace la acequia que provee de agua la ciudad de Manresa.

El domingo de la “Festa dels Traginers” las carreras de caballos se hacen en el camino de acceso y acaban junto al mismo castillo. Para visitantes curiosos: la cisterna que hay en el subsuelo tiene la boca situada en el centro del patio interior y recoge el agua de la lluvia por medio de dos pilares de piedra agujereados que bajan directamente del tejado.

Horario de las visitas guiadas al castillo:
Visitas para particulares y grupos reducidos (sin reserva previa): Sábado: 17 h, 18 h y 19 h.
Domingo: 11 h, 12 h y 13 h.
Para grupos también el resto de los días de la semana con reserva previa.

El castillo de Alaró pasa a ser de titularidad estatal

La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura ha comunicado al Consell de Mallorca que el castillo de Alaró ya es de titularidad estatal, por lo que podrán comenzar ahora las obras para su conservación. En comunicado del Consell se informa de que "después de casi seis meses de espera, la Administración del Gobierno español", en una resolución del 16 de marzo, ha confirmado a la institución la propiedad del castillo, asunto que la administración insular ha acogido "de manera muy positiva".

El Consell precisa que "la consecuencia más inmediata de este hecho es que, una vez analizada la documentación que la Dirección Insular de Patrimonio presentó al Ministerio, éste informa favorablemente sobre la realización de las obras que se indican" en el proyecto para "evitar la constante degradación" del castillo. "Ello quiere decir -agrega el comunicado- que la Administración del Estado, calidad de propietaria del castillo de Alaró, autoriza el proyecto para llevar a cabo intervenciones puntuales en el castillo".

La nota precisa que ese proyecto se podrá acometer "teniendo en cuenta la observación que hace el personal técnico del Instituto de Patrimonio Cultural de España con referencia al control arqueológico". "Es decir -concluye la nota- se plantea la necesidad de establecer una partida específica para la realización de este control arqueológico obligatorio, que en cualquier caso ha de garantizar el propio Consell de Mallorca".

http://www.elmundo.es

Viana se inscribe en una asociación de promoción del turismo en municipios con castillos y torres


El empedrado de los 700 metros de calle que bordean la muralla medieval de Viana reduce a dos zonas del casco antiguo que no tienen la piedra como principal material constructivo. Lo apuntó su alcalde, Andrés Montesinos, quien se marca como objetivo resolver esta carencia en breve. La finalización de estos trabajos coincide con la asistencia de una representación a la reunión convocada por el Concello de Redondela para crear la asociación de municipios con castillos, torres y enclaves históricos.

Calle de la muralla medieval de VianaEn las últimas semanas, el asfalto de las calles que discurren paralelas a la muralla medieval de Viana dejó su lugar a los adoquines de piedra. Una inversión de 637.000 euros permitió ejecutar una obra que retoma el viejo el proyecto de empedrar el casco antiguo de la villa. Lo apuntó ayer su alcalde, Andrés Montesinos, quien indicó que la reforma de los últimos 700 metros de calle reduce a algunos pequeños tramos los que conservan el asfalto en la calzada, el mayor ubicado en las inmediaciones del Consistorio.La recuperación de la muralla medieval, además de incluir el empedrado de la calle, lleva aparejada la construcción de un mirador, la colocación de barandillas de madera, bancos y un nuevo alumbrado, cuya instalación fue aplazada para más adelante.La finalización de este proyecto coincide con la presencia de una representación vianesa en la primera reunión convocada para crear la asociación de concellos con castillos, torres y enclaves históricos. “En principio, lo veo bien”, dijo el regidor, quien añadió que los técnicos municipales analizan el borrador de estatutos presentado en la cita que se desarrolló en la localidad pontevedresa de Redondela. De este informe técnico depende la incorporación definitiva del Concello al proyecto.


Torre del homenaje

A la muralla medieval de Viana hay que añadir la torre del homenaje, construcción que se alza en la zona más elevada de la villa, conformando su imagen más conocida.La asociación promovida por el Concello de Redondela pretende aprovechar el patrimonio histórico para potenciar el turismo mediante folletos y campañas promocionales, además de crear rutas similares a las que ya existen en el Sur alemán. Para conseguirlo, los promotores pretenden lograr la financiación necesaria para adecentar el patrimonio, aclarar su propiedad y construir un centro de interpretación histórica.

El castillo de San Juan de las Águilas vuelve a abrir sus puertas reconvertido en museo

Después de varios meses de trabajo, el castillo de San Juan de las Águilas volvía a abrir sus puertas esta mañana reconvertido ya en museo.

Representantes de las distintas asociaciones aguileñas, políticos de la localidad y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma de Murcia, Enrique Ujaldón, han estado presentes en este importante acto con el que “no sólo se recupera el patrimonio de nuestra localidad sino una importante parte de nuestra historia”, aseguraba el primer edil, Juan Ramírez.

castilloEn cuanto a las obras, el portavoz de la empresa Tropa, responsable de los trabajos de musealización, destacaba que se ha logrado un concepto más amplio que el de la propia historia de la fortaleza, alcanzando una simbiosis entre el castillo y la ciudad de Águilas y prestando especial atención al valor paisajístico del lugar.

En este sentido, apuntaba Ujaldón, “no cabe duda de que esta construcción es el ejemplo perfecto de lo que son las castillos en la Región; caracterizados, todos ellos y especialmente el de Águilas, por ocupar un lugar privilegiado desde el punto de vista paisajístico”.

En la misma línea, continuó diciendo el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, “no me cabe ninguna duda de que todos los que visiten este monumento quedarán subyugados por la magia de este lugar”.

El recorrido
La visita comienza en el Fuerte, donde los visitantes son recibidos con una explicación de los contenidos que le aguardan así como con una visita al propio Fuerte.

En la planta baja de este edificio se ha conservado el aljibe original que sirve para acercar a los visitantes al sistema de recogida de aguas. También aquí, en las pequeñas estancias del lugar, se explica a través de maquetas tridimensionales y módulos interactivos aspectos relacionados con el medio físico y otros vinculados a propio Castillo, entre ellos su construcción, la recreación del ambiente de una de las estancias, concretamente la cocina, y la historia fundacional de Águilas.

En las mazmorras del Fuerte se han recreado las prisiones subterráneas, mientras que en el sótano, valiéndose de efectos de luz, atrezo de la época y réplicas de enseres, se explica al visitante la historia y funcionalidad del Castillo y la vida en el mismo de la tropa y los soldados. Sin salir aún del Fuerte, la visita a esta zona concluye en la terraza, donde se indaga en el sistema defensivo del Mediterráneo y la artillería.

Finalizada la visita al Fuerte, el recorrido continua por la pasarela de interpretación paisajística, en un recorrido que conduce directamente a la Batería de San Pedro, concebido como un espacio de transición para seguir disfrutando del entorno antes de internarse en el Polvorín, un espacio que se ambienta con réplicas de cajas de munición y pólvora y que se integrará dentro del contexto de la propia vida del Castillo.

El último punto de la visita es la estancia que originariamente ocupaba la casa del gobernador. Aquí se ha realizado, por un lado la recreación de la estancia original, con la cama y el resto de enseres, y, por otro lado, un espacio dedicado a la puesta en valor de otros monumentos y lugares de interés de Águilas.

http://www.la-actualidad.com

Junta y Ayuntamiento Marchena restaurarán un nuevo lienzo de muralla almohade

La Consejería de Turismo de la Junta y el Ayuntamiento de Marchena (Sevilla) restaurarán un nuevo lienzo de la muralla almohade de La Barbacana, la más cercana al antiguo patio principal del Palacio Ducal de la localidad, al haberse incluido esta obra en el plan de actuaciones 2009 de la Ruta Bética Romana.

El concejal de Cultura de Marchena, Antonio Calle, ha informado hoy de que en dicho plan se ha recogido una partida de 256.576 euros para estos trabajos, que se ejecutarán dentro de este año.

Para ello, según un comunicado del Ayuntamiento, hace unos días se ha firmado el convenio entre ambas instituciones, que establece que el Consistorio de Marchena aportará un 40 por ciento de la inversión y permitirá desarrollar esta actuación sobre el Bien de Interés Cultural (BIC) "más característico" de esta localidad.

Calle ha explicado que este proyecto fue presentado y solicitado por el Ayuntamiento de Marchena en marzo de 2008, y que el objeto de la restauración de este lienzo de muralla, que está en "muy mal estado", es recuperarlo y ponerlo en valor para su uso turístico.

Lo ha calificado como "una buena noticia para la cultura y el patrimonio marchenero", pero ha lamentado el mal estado en el que se encuentra la muralla almohade, con desprendimientos continuos por "el estado de abandono y de dejadez que ha sufrido durante décadas".

"Si se hubieran realizado pequeñas actuaciones continuadas a lo largo del tiempo hoy no estaría en tan mal estado", según el edil, que ha añadido que el estudio y la cata arqueológica hechos en 2007 con cargo al 1% Cultural de Ministerio de Fomento en otra zona aledaña de la muralla, junto a la Puerta de la Barbacana, facilitará la futura intervención al haber un estudio arqueológico completo.

Esa intervención en la zona, de la que sólo se llevó a cabo una primera fase, consistió en la limpieza y el posterior estudio arqueológico que delimitó el origen islámico de la puerta del Portillo y de la estructura, así como la delimitación de la muralla en la zona de la Barbacana.

Además, el Ministerio de Fomento, a través de la constructora I-Gestión, terminó a principios de 2008 los trabajos de limpieza, del solar del Palacio Ducal y de consolidación de los muros, primera fase del proyecto para crear jardines arqueológicos en dicha zona.

Los restos sobre los que se intervendrán forman parte de un conjunto de fortificaciones almohades (siglos X-XII) sobre la meseta de La Mota, que conservan restos árabes en la base de la torre de Santa María y en el ábside, y una importante infraestructura hidráulica formada por dos aljibes y la zona del Parque conectada a través de canalizaciones con los baños o almacenes.

El primitivo alcázar islámico se convirtió en castillo y palacio cristiano en la Edad Media, fue sede de una de las más importantes casas nobiliarias españolas y en el siglo XIV se levantó la iglesia de Santa María sobre la antigua mezquita.

El palacio ducal y su entorno fueron reformados en el siglo XVI, para pasar de ser un castillo a convertirse en un palacio.

En la década de 1890, después de siglos de abandono, el palacio fue desmontado tras la desaparición de la Casa Ducal de Arcos, su absorción por el Ducado de Osuna y la ruina de este último, con lo que la mayoría de sus piedras fueron reutilizadas en la construcción de casas o de obras publicas en Marchena.

http://www.adn.es

Conferencia este este viernes 20 de marzo en el Castillo de Grisel (Tarazona, Zaragoza)


Conferencia este este viernes 20 de marzo en el Castillo de Grisel.

Se trata de una de las sesiones de los “Cursos de Historia de Borja”, organizados por el Centro de Estudios Borjanos (Institución Fernando el Católico), y que están teniendo un gran éxito, con más de 90 personas inscritas.

En esta semana tienen el aliciente de que se trasladan al Castillo de Grisel para realizar allí la conferencia de “Castillos de la comarca de Borja”, donde intervendrá la asociación de Amigos de los Castillos de Aragón. Se esperan que en está ocasión los asistentes superen el centenar dado lo excepcional del lugar. Además de la conferencia, se realizaran vistas al castillo y se terminará con un completo aperitivo.

El Consell protege el castillo Aledua de Llombai.

Otro de los monumentos de la comarca de la Ribera que ha sido recientemente protegido por la Dirección General de Patrimonio es el castillo de Aledua de Llombai.

Así, la Generalitat de valencia ha delimitado el entorno de protección de esta fortaleza medieval donde estará prohibido, entre otras actuaciones, las construcciones o los vertidos, un grado de protección igual que el de La Carència de Turís.
La fortaleza está situada en el margen izquierdo del río Magro, de forma estratégica, ya que domina la planicie que se extiende desde Aledua y hasta la alquería musulmana de Llombai . Su origen se remonta a la época árabe.
Una de las características sorprendente es que Aledua es un castillo llanero, es decir no está en lo alto de una cima.

Su función era la defensa del lugar de Aledua que pertenecía a la familia de Centelles en el siglo XIV.

En el siglo XV fue vendido al duque de Gandia. La causa de su ruina fue la expulsión de los moriscos. Son visibles algunos restos de muros y una torre.
Durante varios siglos fue un punto de resistencia de los pobladores de estas tierras en diferentes momentos históricos: desde los moriscos pasando por la Guerra de la Independencia hasta las Guerras Carlistas.

De planta rectangular cuenta con una torre situada en el centro, de tres alturas y sótano construida en tapial sobre basamento de mampostería. Es muy similar a los demás castillos árabes de esta parte de Valencia, como la Torre Muza en Benifaió, la Torre Espioca, la de Almussafes y otras.

El antiguo castillo de Aledua también era lugar de moriscos, habitado por 40 familias el 1609, en la época de la expulsión. La iglesia, dedicada a Santa María, pertenecía a la parroquia de Llombai, pero el 1574 devino independiente.

Marquesado de Llombai Pertenecía a el Marquesado de Llombai , el titular del cual era el duque de Gandia, que el 1625 otorgó carta de población, pero el lugar de Aledua acabó por desaparecer, ya que los cristianos viejos pasaron a vivir a Llombai el año 1611, haciendo menguar la población.
Después de la expulsión, el marqués de Llombai, Carlos de Borja-Centelles y de Velasco, tuvo que otorgar carta de población al pueblo, el 11-V-1611, ante el notario Pedro Aceruelo.
Desde entonces en edificios civiles y religiosos del marquesado lució el escudo de los Borgia, duques de Gandia: el toro con las fajas. Aledua perteneció también a Alfarp y Alginet.

www.lasprovincias.es

La UR indaga en unas jornadas sobre la relación entre vino y castillos

La Universidad de La Rioja (UR) ha organizado las Jornadas sobre Vino y Castillos en La Rioja, que pretende descubrir la relación entre el patrimonio paisajístico, cultural e histórico y el vitivinícola, con conferencias, catas de vino y una visita al Castillo de Aguas Mansas (Agoncillo). Estas jornada, que se inauguran hoy y continuarán los días 11 y 12, suponen la tercera edición del ciclo de divulgación sobre aspectos vitivinícolas riojanos que ha coordinado Carmen Herreros, investigadora de la Universidad de La Rioja y directora de la Asociación de Amigos de los Castillos. En el 2005, la primera edición abordó el vino en la Antigüedad y en 2007, la segunda edición se centró en la etnografía y arqueología del vino. Los castillos forman parte de la historia riojana y del paisaje diario de esta tierra, mientras que el vino sigue siendo uno de los referentes más importantes de La Rioja. Por este motivo, estas jornadas pretenden acercar al público interesado los diferentes aspectos que encierran uno de los elementos más importantes del patrimonio regional. La ubicación de los castillos riojanos está íntimamente relacionada con los terrenos de producción vitivinícola y en muchas de las fortalezas se hayan vestigios de actividad vitivinícola en el pasado. Los castillos forman parte de la historia riojana y del paisaje diario de esta tierra, mientras que el vino sigue siendo uno de los referentes más importantes de La Rioja, región donde se encuentran 41 de las 80 fortalezas documentadas

Alcalá de Guadaíra es sede de la investigación europea de castillos con el V Congreso Internacional de Fortificaciones


Alcalá es sede de la investigación europea de castillos con el V Congreso Internacional de Fortificaciones

Dos exposiciones, una visita guiada, y una jornada de puertas abiertas al castillo mozárabe de la ciudad complementan en programa

Alcalá de Guadaíra, a 4 de marzo de 2009.- Alcalá de Guadaíra centra de nuevo las investigaciones internacionales arqueológicas, militares, sociales y de turismo cultural de los recintos amurallados europeos con la celebración del V Congreso Internacional de Fortificaciones, denominado este año 'Fortificación y Ciudad'.

El objetivo del congreso, según la delegada de Patrimonio Histórico y Natural, Ana Cuesta, es ir profundizando a través de expertos en arquitectura, arqueología, cultura, historia, o dinamización social en el pasado, presente y futuro de los recintos fortificados, desde su historia, construcciones, usos, decaimientos, restauraciones, puesta en valor, etc. No es extraño que Alcalá de Guadaíra se convierta en estandarte de estos estudios, puesto que su reciento amurallado es de los más grandes de Europa.

Así, la cita de este año, que comprende voces expertas españolas y de otros países de la UE, como Portugal e Italia, se desarrolla hasta el próximo 6 de marzo en el salón de actos de la Casa de la Cultura, contando con dos actividades externas. Es el caso de la visita a los recintos fortificados de Córdoba, en día 7; o la celebración de una Jornada de Puertas Abiertas en el castillo mozárabe de Alcalá el día 14 con visitas guiadas a las obras de restauración de la Puerta de San Miguel y los accesos a la Alcazaba Occidental a las diez, las once y las doce de la mañana.

La cita está organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Centro de Profesores de la localidad, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Diputación de Sevilla, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, y la Obra Social de la Caixa.

El congreso era inaugurado por la titular de Patrimonio; la portavoz municipal y responsable del área, Laura Ballesteros; y el director científico del congreso, Fernando Amores, de la Universidad hispalense; que acompañaron al Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo en su ponencia sobre la actuación de la Oficina del Defensor del Pueblo en la protección del patrimonio histórico.

La cita se complementa con dos exposiciones. En el salón número 1 de la Casa de la Cultura (C/ general Prim, 1) estará abierta hasta el 20 de marzo la muestra 'Fortificaciones medievales en la provincia de Sevilla', y el Museo de la Ciudad (C/ Juez Pérez Diaz s/n, entrada por Parque Centro) hasta el 12 de abril se podrá ver 'A través del espejo: Imágenes del Castillo de Alcalá de Guadaíra, 1700-2009'. En ésta se contemplan imágenes reales y figuradas de la construcción mozárabe, desde los primeros planos, imágenes de las murallas rotas por las pruebas de tiro con cañones que se hacían en el s.XVIII, o las idealizaciones de pintores del siglo XIX.

http://www.losalcores.info

Los secretos del castillo de Alcalá de Guadaíra en un libro


“Va a ser una obra emblemática que se convertirá en un clásico”. Con estas palabras presentaba el libro el jefe del servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla, el alcalareño Marcos Fernández, ante la ausencia justificada de su autor, el historiador Francisco García Fitz. Son 500 páginas cargadas de una exhaustiva documentación histórica del recinto fortificado.

Con un aforo cargado de historiadores y profesores de la Universidad de Sevilla –en su mayoría para escuchar las palabras del profesor Antonio Manuel Bernal sobre el otro libro presentado, Sevilla, de los gremios a la industrialización–, Fernández destacó que “el libro es especialmente importante porque hace un barrido sistemático de todas las fuentes. Pocos edificios de este tipo van a poder ser tan conocidos”.

En este sentido afirmó que “además de como libro de historia va a tener gran trascendencia práctica porque las campañas de restauración deberán tener en consideración muchas de las conclusiones a las que llega el autor en estas 500 páginas” sobre un recinto fortificado “que ha significado un punto estratégico fundamental en la defensa del flanco sur de la ciudad”.

En su contenido, además del análisis histórico y arqueológico, Fernández destacó por encima de todo el importante apéndice que incluye la documentación más importante localizada sobre la fortaleza, de la que más del 80% procede del archivo municipal de Sevilla, aunque también del de Medinaceli, el archivo municipal de Alcalá de Guadaíra e incluso del archivo nacional de Simancas.

En Alcalá. A la presentación del libro acudió como representante del Consistorio alcalareño la concejal Laura Ballesteros, que señaló que “para nosotros es una gran satisfacción porque el Ayuntamiento lleva años trabajando en su puesta en valor, además estamos muy agradecidos porque, dentro del Plan Almena, nos va a permitir incorporar el libro a los trabajos de investigación”.

Ballesteros destacó que “tendremos que verlo con la concejalía de Patrimonio, pero creo que debemos hacer una presentación de este libro en Alcalá de Guadaíra. Nuestro interés en el tema se demuestra con el inicio el día 2 de marzo del V Congreso Internacional sobre Fortificaciones, y este libro merece que lo llevemos a Alcalá. Y lo haremos seguro”.

http://www.elcorreodeandalucia.es