Seminario sobre la Guerra de los dos Pedros en Berdejo



Con el fin de dar a conocer la importancia histórica y cultural de los acontecimientos relacionados con la Guerra de los Dos Pedros y analizar sus consecuencias en el marco geográfico de Aragón y, en concreto, en el valle del Manubles, la asociación cultural Carrabilla convoca un seminario cuyo programa agrupa un conjunto de ponencias de carácter técnico y actividades lúdicas que tendrán lugar durante el día 25 de abril de 2009 en la localidad zaragozana de Berdejo.
Entre otras conferencias destacamos la relacionada con los castillos de la zona:
Fortalezas en el alto Manubles en la Guerra de los Dos Pedros.
D. Enrique Villuendas Salinas, licenciado en Historia del Arte

Inventario sobre los castillos de Navarra

Martinena hace inventario de los castillos de Navarra- El historiador recorre en un libro los castillos, torres y palacios que perviven en Navarra- La publicación incluye una relación, inédita, de todos los palacios que existían en Navarra a finales del siglo XVIII.

Juan José Martinena Ruiz (Pamplona, 1949), archivero jefe del Archivo de Navarra, doctor y profesor de Historia, miembro de distintas asociaciones históricas y colaborador habitual de Diario de Navarra, ha investigado los castillos y palacios de Navarra desde los años 80. Ahora los recorre en un libro. Navarra.

Castillos, torres y palacios,editado por el Gobierno de Navarra, describe 25 castillos, un centenar de palacios, treinta torres y casas-torre, trece recintos amurallados, cuatro iglesias fortificadas y cinco fuertes del siglo XIX. "Es un gran inventario", señaló ayer, en la presentación del libro, el consejero de Cultura del Gobierno foral, Juan Ramón Corpas.
Descripciones y aportaciones

De cada uno de los edificios hace Martinena no sólo una descripción, sino una recopilación de las noticias históricas, referencias a los linajes que vivieron en los palacios o a las anécdotas que protagonizaron sus moradores. También incluye fotografías de los edificios, en su mayor parte actuales, aunque también aparecen algunas imágenes antiguas.

El libro se completa con una introducción histórica y una selección de los edificios ya desaparecidos (como las torres de Arizkun y Beraiz o los palacios de Burlada e Idocin, por ejemplo) y culmina con una relación hasta ahora inédita de todos los palacios que existían a finales del siglo XVIII, con el nombre de su poseedores.

Martinena explicó ayer que ha reunido los castillos que conservan una ruinas de cierta entidad. "Lo difícil es saber dónde pones la raya", argumentaba a la vez que reconocía que esa labor de selección se la habían facilitado tanto "el Cardenal Cisneros y otros prohombres como ayuntamientos y particulares que realizaron una labor de destrucción sistemática", que obliga a estudiar los castillos navarros "más con criterios arqueológicos que de historia de arte". Este hecho contrasta con la "señal optimista" que ha detectado en los últimos años, cuando "hombres con dinero y sensibilidad", que han "devuelto el carácter" original a los edificios antiguos.

http://www.diariodenavarra.es

El alcalde se propone crear un parque temático de los castillos para atraer turismo.

El alcalde de Belmonte de Campos, Jesús Alfonso Agúndez Gómez, ha presentado un proyecto para crear un parque temático en torno a los castillos, que estaría situado en los alrededores de la fortaleza que aún se conserva en el municipio. El parque temático, para el que se barajan los nombres 'Parque temático de los castillos' o 'Parque temático del Patrimonio de Castilla y León' contaría además con un centro de recepción de visitantes, que estaría situado en la ermita del Cristo de Santamaría. Para ello, el Ayuntamiento ha pedido que se lleve a cabo su restauración, ya que actualmente se encuentra en ruinas. El alcalde ha presentado el proyecto al presidente de la Diputación, Enrique Martín, y ha solicitado ayuda para sacar adelante este proyecto, que podría atraer turismo al municipio. Jesús Alfonso Agúndez Gómez ha defendido esta iniciativa turística como «una gran idea para el desarrollo de la comarca».

«La puesta en marcha de este proyecto supondrá un revulsivo, una auténtica revolución en el turismo de la zona meridional de la provincia de Palencia, que en estos momentos tanto necesita. Es, sin duda, un nuevo yacimiento capaz de atraer numerosos visitantes, una infraestructura turística de primer orden capaz de revolucionar por sí sola toda la dinámica turística de la zona», considera el regidor. El presidente de la Diputación ha alabado la iniciativa y ha solicitado una memoria detallada.

http://www.nortecastilla.es

Proyectan una ruta turística por los castillos situados en La Rioja Baja.


La Asociación de Amigos de los Castillos de La Rioja proyecta diseñar una ruta turística por las fortalezas de La Rioja Baja. Así se estipuló en la Junta General Anual de la organización que reunió en su sede del castillo de Aguas Mansas de Agoncillo a representantes municipales de las localidades con alcazabas, del programa Leader +, miembros de la Junta Directiva del ente y que contó con el respaldo del director general de Cultura, Javier García Turza. Como paso previo, la asociación contactará durante el 2009 con diversas instituciones para promover intervenciones que posibiliten la recuperación de estas edificaciones. «Los castillos de esta zona presentan un gran deterioro, pero entre ellos se establece una estrecha relación histórica y una fuerte conexión con el paisaje que les rodea que pretendemos poner en valor», resaltó la directora de la asociación, Carmen Herreros.
Página web
Ésta constituirá una de las principales iniciativas en las que el colectivo profundizará en este ejercicio. Por otro lado, la agrupación pondrá en marcha próximamente la página web http://www.asociacioncastillosrioja.com/ que condensará la información sobre el ente y las fortalezas que alberga la región. Asimismo, durante la Junta General, el colectivo procedió a renovar sus estatutos para convertirse en una entidad singular, en lugar de la delegación riojana de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.

Torrelobatón celebra del 18 al 23 de abril las Jornadas Comuneras organizadas por la Asociación Cultural ‘El Castillo’.


El diputado de Cultura y Turismo, Alejandro García Sanz; la alcaldesa de Torrelobatón, Natividad Casares Puerta, y la presidenta de la Asociación Cultural ‘El Castillo’ de Torrelobatón, Laura Negro Luengo, han presentado hoy martes 14 de abril de 2009, a las 11,00 horas, en la Sala de Prensa del Palacio de Pimentel, las Jornadas Comuneras 2009 que se celebran en Torrelobatón del 18 al 23 de abril.

La Asociación Cultural el Castillo de Torrelobatón, en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, ambientará las calles adyacentes al castillo y a la Plaza Mayor, al más puro estilo medieval. Concretamente situándolo en un año exacto, en 1521, fecha en la que tuvieron lugar grandes acontecimientos históricos para toda la comunidad, como fue la lucha de los Comuneros de Castilla, Padilla, Bravo y Maldonado, de la cual, nuestro castillo, fue testigo inigualable.


Noche del 18 de abril:

En el Centro de Cultura tendrá lugar la cena comunera, que recreará la última noche que pasaron Padilla, Bravo y Maldonado en nuestro castillo, antes de partir hacia Toro, donde pretendían asentar su cuartel general.

La cena estará amenizada por el Grupo de Teatro “La Barbacana” de Torrelobabatón, que deleitará a los asistentes con la representación de lo que se vivió aquella noche de 1521, así mismo, unos músicos con dulzainas amenizarán el baile típico de la época.

Iglesias fuertes en Álava.



La espada y la cruz estuvieron unidas durante mucho tiempo. Un libro divulgativo muestra siete ejemplos de templos fortificados de origen medieval en Álava.

En la última Guerra Civil, durante la batalla de Villarreal, la torre del campanario de la iglesia de San Blas fue un lugar maldito para las tropas vasco-republicanas que trataban de tomar el pueblo. Era el punto más alto y una ametralladora fue capaz de mantener a raya a los atacantes y causarles numerosas bajas a pesar de su superioridad numérica. Lo intentaron pero no pudieron destruirla, aunque el templo quedó arrasado. Es el ejemplo más cercano y reciente de cómo un edificio destinado originalmente al rezo puede convertirse por las circunstancias en un bastión inexpugnable. Las iglesias fuertes constituyen el capítulo más novedoso de la 'Arquitectura fortificada en Alava', la última publicación de las historiadoras Susana Arechaga y Francisca Vives. Se trata de un libro divulgativo editado por el Ayuntamiento de Vitoria, en el que se da un repaso a este patrimonio cultural, uno de los más importantes en calidad y número de Álava. «Existen muchos más vestigios de los que salen en el libro, pero hemos querido darle un sentido lúdico y divulgativo para que la gente pueda visitar todos los lugares. Por eso hemos seleccionado las fortificaciones sobre las que tenemos documentación que estén accesibles y bien conservadas», indica Francisca Vives.
Patrimonio vulnerable
Esta doctora en Historia del Arte, como todo el que se asoma al patrimonio cultural alavés, parte del magisterio de Micaela Portilla, que separa los castillos de la Alta Reconquista, levantados sobre emplazamientos abruptos para defenderse de los árabes y de los otros reinos cristianos, de las villas amuralladas y las casas y torres fuertes de la Baja Edad Media, que fueron construidos para el control de los caminos ligados al comercio y al poder de los señores de la tierra. «Se trata de un patrimonio más vulnerable que otros porque ha perdido su funcionalidad. Por eso es importante que se conozca, pues solo así se promueve su conservación», agrega Vives. En el libro se hace un estudio de 4 castillos, 4 torres con recinto fortificado, 18 torres con palacio y otras construcciones anexas, 8 torres exentas, 10 villas fortificadas de origen medieval y 5 conjuntos con testimonios de fortificaciones. A todos ellos, se les unen las parroquias de Elvillar, Samaniego, Sojo, Urbina Basabe y Obécuri. Hay que destacar que algunas de las iglesias más importantes de Álava ya forman parte de los recintos amurallados de tres cascos históricos fundamentales: Santa María y San Vicente en Vitoria; San Juan y Santa María en Salvatierra; y las dos parroquias de Laguardia. Los pasos de ronda de estos templos recuerdan hoy día el valor defensivo que han tenido mientras las murallas y las puertas protegían a sus habitantes. «Tarea de arqueólogos» En otros casos han sido torres señoriales aprovechadas en todo o en parte para levantar la parroquia, como en el caso de Ollávarre.
Finalmente, también ha habido iglesias que fueron el elemento fuerte de la aldea, el refugio último de sus vecinos. «Es un campo abierto en el que los arqueólogos han empezado a trabajar. Sólo hemos incluido aquellos casos más claros. Hay lugares como Contrasta, por ejemplo, con toda la apariencia de una iglesia fortaleza en la que la fábrica es tan moderna que tenemos dudas al menos de su origen medieval. En ocasiones hay restos y no tenemos documentación y en otros casos al contrario», indica Francisca Vives, que subraya que se trata de «una selección subjetiva». La publicación incluye información detallada sobre la parroquia de la Asunción de Elvillar que contiene aún restos, el grosor del muro, y arcos ciegos de medio punto que recuerdan que el templo anterior fue fortificado. El actual, monumento desde 1984, es del siglo XVI. También se incluye la Asunción de Samaniego. Un torreón circular adosado al cuerpo del templo evoca que la iglesia se construyó donde antes había un castillo y posiblemente un recinto amurallado. La parroquia de Obécuri, en el Condado de Treviño, muestra un ejemplo claro de cómo la arquitectura religiosa se funde con la de la fortificaciones. Una portada protogótica se embute literalmente en una torre armera robusta y llena de troneras que arriba es abierta por dos hermosos arcos apuntados. Es un campanario gótico.

Un 13,5% más de visitas al Castillo de Manzanares el Real


El Castillo de Manzanares el Real acogió 20.268 visitantes en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 13,5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando la cifra récord de asistentes en dicho tiempo, según informó el Ejecutivo autonómico.
La cifra récord de visitas en un día se alcanzó el sábado 21 de marzo, con un total de 1.549 visitantes, la más alta en la historia de las visitas turísticas al castillo, ya que nunca se había conseguido pasar de la barrera de los 1.500.

En Semana Santa tradicionalmente el Castillo de Manzanares el Real recibe multitud de visitas, lo que supone que las expectativas de visitas sigan creciendo en el segundo semestre. Este año, el castillo permanecerá abierto durante toda la Semana Santa, en su horario habitual, de martes a viernes de 10.00 a 17.00 horas y, sábados y domingos, de 10.00 a 19.00 horas.

El Castillo de Manzanares el Real está considerado como el más emblemático y mejor conservado de la región y de un tiempo a esta parte ha visto ampliadas sus salas de exposiciones, servicios al ciudadano y programas turístico-culturales en el marco de un Plan de Aprovechamiento Turístico plurianual desarrollado por la Administración Autonómica.

Este plan ha permitido restaurar las colecciones artísticas y crear un Centro de Interpretación y una nueva Sala de Audiovisuales. También se han ampliado las salas de exposición permanente y se ha implantado un nuevo proyecto museológico y museográfico que ha puesto al día las instalaciones y ha mejorado los accesos al monumento.

La visita al Castillo de Manzanares el Real puede realizarse sobre la base de dos conjuntos expositivos: el centro de interpretación y las salas palaciegas. El Centro de Interpretación contiene una exposición permanente, de carácter didáctico, en la que se relata la historia del territorio, la familia Mendoza, los dos castillos existentes en el municipio y la construcción del actual. Igualmente se hace hincapié en la vida cotidiana, dentro y fuera de las estancias de la fortaleza medieval.

A través del patio porticado y el zaguán se accede al segundo conjunto expositivo: las salas palaciegas. La primera de las dos 'salas de aparato' del castillo, la Sala Santillana es una estancia montada como sala de reuniones y decorada al estilo del siglo XVII. La sala Infantado es el gran salón palaciego del castillo.

Por último, la alcoba y oratorio es una sala mixta que ha sido construida dentro del espacio destinado en el anterior montaje del castillo a biblioteca. Terminada la visita a las salas palaciegas, el recorrido al Castillo conduce por el adarve almenado en el que destaca, en la fachada meridional, uno de los elementos arquitectónicos más singulares del monumento: la galería de Juan Guas.

http://www.madridiario.es/

Rochefort acepta la alianza con Ferrol para optar a Patrimonio de la Humanidad

La ciudad inglesa de Chatham podría adherirse a la iniciativa para integrar la candidatura multinacional.

La ciudad francesa de Rochefort ha aceptado la propuesta del Concello de Ferrol para optar de forma conjunta a la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Esta iniciativa contempla también la adhesión de la urbe inglesa Chatham, aún por confirmar.

Rochefort, con su arsenal y fortificaciones militares del estuario del río Charente, del siglo XVII, con un origen similar al de la urbe gallega; el Ferrol de la Ilustración y los astilleros históricos de Chatham, que abastecían a la marina inglesa, conformarían la candidatura multinacional, que sitúa a las tres ciudades en mejor posición para alcanzar el distintivo de la Unesco.

A través de un escrito, el alcalde galo, Bernard Grasset, ha comunicado a su homólogo ferrolano, Vicente Irisarri, la decisión de aunar las candidaturas para ganar fuerza ante el organismo de Naciones Unidas, un hecho que Irisarri ha valorado como «moi positivo» ya que, de conseguir el título, Ferrol logrará «unha proxección máis alá de calquera fronteira».

http://www.lavozdegalicia.es

El Castillo de la localidad zaragozana de Sádaba acogerá este año un programa de actividades culturales y artísticas.

El Castillo de la localidad zaragozana de Sádaba acogerá este año un programa de actividades culturales y artísticas como primer paso para convertirse en un Centro de Arte, un proyecto "muy ambicioso" que este municipio desarrollará a largo plazo. Las primeras actividades comenzarán este viernes, 10 de abril, con una exposición de escultura y la proyección de audiovisuales en las salas del Castillo.

El programa de actividades, que combinará exposiciones con proyecciones, conferencias y talleres, ha sido presentado en rueda de prensa, en Zaragoza, por el alcalde de Sádaba, Santos Navarro, el concejal de Cultura de la localidad, Raúl Senao, el responsable de la empresa de gestión cultural Vegarpe, Ricardo Ostalé, y el escultor José Azul.

El Ayuntamiento de Sádaba desea convertir una parte de su Castillo, una fortificación del siglo XIII completamente restaurada, en un Centro de Arte "vivo", construyendo un espacio de unos 100 metros cuadrados, "mínimamente invasivo" e independiente del resto del Castillo, en el que se puedan realizar actividades culturales y que sirva como taller de producción.

Este centro de producción y creación artística seguirá "un proceso largo" y por ello, mientras tanto, se organizarán actividades culturales en la fortificación, de modo que se acerque el arte y la cultura al mundo rural y se consiga atraer más visitantes a este municipio cincovillés.

Con este objetivo, este año se celebrarán cuatro exposiciones, dos artistas proyectarán sus trabajos audiovisuales en las salas del Castillo y los vecinos podrán ver en directo el proceso de creación de una escultura de hierro.

Las actividades comienzan el viernes

Así, este viernes, día 10, se inaugurará una muestra de escultura y pintura de Eduard Cross, artista que utiliza este seudónimo para presentar su trabajo en Sádaba, y comenzarán las proyecciones de varios trabajos de Ángel Orensanz, que pronunciará una conferencia sobre su obra videoartística en la inauguración del programa de actividades el viernes, a las 12.30 horas.

En ambos casos, las obras podrán visitarse hasta el día 10 de junio y, en el caso de las proyecciones de Orensanz, podrán verse de 11.00 a 17.00 horas los sábados y domingos.

Entre el 4 de julio y el 30 de agosto se expondrán las obras de Florencio de Pedro, que se acompañarán de las proyecciones en soporte cinematográfico de los trabajos de Eduardo Laborda; del 19 de septiembre al 15 de noviembre podrá visitarse una exposición de Margó Benegas; y, por último, del 5 de diciembre al 8 de enero se instalarán las obras de Andrés lvarez.

Ricardo Ostalé explicó que esperan "poder ampliar las actividades el año que viene" y que se impliquen en el proyecto tanto el municipio como las localidades cercanas, para que "los visitantes de Sádaba se multipliquen".

Tractor-hormiga

Además, del 1 al 18 de agosto, el artista José Azul realizará una escultura de hierro, transformando un tractor en una hormiga, como "homenaje al mundo rural" y para transmitir el mensaje de que "hay que llevar actividades a los pueblos y que la gente también disfrute del arte", indicó Azul.

Para transformar el tractor de grandes dimensiones en una hormiga, el artista llevará a Sádaba su taller, donde construirá las piezas que posteriormente instalará en el tractor. El vehículo, por el gran espacio que ocupará, se aparcará en el término municipal, fuera del casco urbano "para que se vea bien y no estorbe a los ciudadanos", detalló.

Durante el proceso creativo, que el artista podría grabar con una web-cam para testimoniar la creación de su obra, se programará también un ciclo de charlas sobre la escultura en hierro a través de la historia, que culminará con una conferencia de José Azul sobre su obra. El próximo año, en los meses de verano de 2010, será Florencio de Pedro el artista que cree "en vivo" una de sus obras en este municipio.

Preliminares arqueológicos del castillo de Gozón (Asturias).


VICENTE JOSÉ GONZÁLEZ GARCÍA DOCTOR EN HISTORIA Y EN ARQUEOLOGÍA Ante las confusas noticias sobre la paternidad documental y arqueológica del descubrimiento del castillo de Gozón, localizado en la década de los setenta en el Peñón de Raíces, se impone la precisión. Y es especialmente oportuno que se haga en LA NUEVA ESPAÑA, que se hizo amplio eco en su día de mis trabajos al respecto.

Para ello hay que distinguir dos períodos. El primero, anterior a 1977, el cual supuso la localización, con su perímetro bien determinado, confirmado por los documentos y ratificado por la arqueología. Y el segundo, desde 2007 a 2008, estudiado por los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García, quienes, partiendo de lo ya conseguido anteriormente, completan y perfeccionan la obra como continuarán haciendo, en etapas subsiguientes, mientras resista el presupuesto. Pero sin despreciar la obra del primer período y sin presentar fotografiados nuestros hallazgos, dándolos como descubiertos por ellos...

De los que corresponden a mi intervención ya di cuenta en el I Congreso internacional de castellología (organizado en Madrid en el año 1977 por la Asociación Española de Amigos de los Castillos) y quedan reflejados en periódicos, revistas, libros y, sobre todo, en el subvencionado por el Ayuntamiento de Castrillón, que publiqué en el año 2007 bajo el título de «El castillo de Gozón (localizado en el Peñón de Raíces donde fue elaborada la Cruz de la Victoria: escudo de Asturias)».
En el prólogo, Carlos María de Luis, ex jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas y ex director del Museo Provincial (después de haber escrito en LA NUEVA ESPAÑA de los días 16, 17, 18 y 20 de febrero de 1977, a toda página una serie de reportajes sobre el proceso que seguí para la localización del castillo bajo el título general de los cuatro días: «Un misterio que ha dejado de serlo»), dice que los trabajos «comenzaron por la localización histórica exacta del castillo, protagonista de la defensa, ya en época romana, de Avilés, Lucus Asturum y Ovetao»...
Los reportajes de Carlos María, por entonces periodista de LA NUEVA ESPAÑA, se publicaron abriendo el segundo cuadernillo del periódico (entonces de gran formato), lo que indica la alta valoración que se otorgó a su contenido: nada menos que cuatro días consecutivos, a toda página y en uno de los lugares más destacados del periódico. No era, en efecto, una noticia cualquiera.
La localización del castillo de Gozón supuso un hito importante en nuestra historia, pues, como digo en la introducción del libro, localizarlo supone, para la historia de Asturias y de España, el rescate de uno de los castillos más antiguos y famosos. Antiguo por romano y famoso por haber sido el escenario de varios sucesos importantes...

Pero sobre todas las razones una sola bastaría para justificar la importancia del lugar: en este castillo fue elaborado el emblema del Principado de Asturias: la Cruz de la Victoria o de Pelayo, «la más rica joya que puede haber en España».
Me refiero después en mi libro a las tendencias existentes, antes de la excavación, sobre el emplazamiento, pudiendo señalar dos principales, discutidas por más de 70 autores. Por una parte estaban los 45 partidarios del Peñón de Raíces y por otra los que argumentaban diciendo que un castillo con nombre de Gozón no podía estar fuera del territorio gozoniego, correspondiendo por ello la atribución al Gozón actual. La primera tendencia, Peñón de Raíces, parecía la más autorizada; la segunda, Gozón, la más lógica, supuesta la veracidad del fundamento.

Había autoridades en ambas tendencias, si bien la segunda no tenía en cuenta que el Gozón antiguo era mucho más amplio y abarcaba desde el río Nalón hasta Aboño y, por eso, partían de un error originado por esta confusión. Los partidarios de Manzaneda, en el Gozón actual, no se ajustaban ni a la documentación conocida ni a la topografía.

Al tiempo de considerar la documentación fundamental ofrezco la donación de Alfonso III, del año 905. Presento entonces el estudio crítico confirmatorio de la autenticidad de este documento, pues él solo, aparte de la documentación del Padre Risco y la donación de Alfonso IX del año 1222, donde se muestra la diferencia entre el alfoz de Castrillón, el coto de Raíces y el castillo de Gozón, es suficiente para la localización del castillo, porque de él se deduce un esquema topográfico solamente aplicable al Peñón de Raíces y su entorno: castillo en la altura, iglesia a la parte de abajo, río de agua dulce, molino, monasterio, etcétera. Y eso, aun en el caso de que el documento hubiera sido falsificado por el obispo don Pelayo, porque si él describía en el siglo XII el castillo, tenía que ser cierta la descripción, ya que en esa fecha no había castillos en el aire.
Lo cierto es que en el siglo XIV había en el archivo catedralicio un privilegio del rey don Alfonso III, que incluía también las donaciones de los reyes anteriores: «Scripto en latín en pergamino e signado de tres signos» y que, por su importancia, no se permitía su salida del archivo, enviando al solicitante del «original principal» una copia «viervo a viervo», es decir, palabra a palabra. La donación está considerada como la mayor falsificación del obispo don Pelayo, si lo fuera, pues se trata de numerosas entidades: monasterios, iglesias, castillos, villas, etcétera. Y la copia hecha por don Gutierre, tomada del citado original, coincide, salvo ligeras variantes, con la copia del «Libro de los Testamentos» del obispo don Pelayo, siendo ésta la prueba de su autenticidad.
Una vez probada la autenticidad del documento, y teniendo en cuenta los testimonios anteriores favorables al Peñón de Raíces, inicié, después del paso por Roma, el proceso topográfico-arqueológico deduciendo tres plataformas: la superior, la intermedia y la baja con su embarcadero. Y con tres círculos concéntricos: uno para el castillo, otro para la iglesia de Santa María «situada bajo el mismo castro» («sitam sub ipso castro») y el tercero para el entorno.
Por eso decidí empezar por lo que consideraba entrada principal del castillo. En octubre del 72 encontraría el umbral y el muro de subida, si bien es cierto que ese muro del siglo IX estaba sosteniendo otro de época anterior muy deteriorado y que, a mi juicio, correspondía a una construcción castreña.

En la parte superior de la «zona 1» descubrí, además del umbral de la entrada, tal vez el gozne de la puerta principal. De allí se pasó a la «zona 2», con más descubrimientos de muros amplios, y así hasta la «10», en que fue dividida la plataforma superior apareciendo varias monedas medievales, herrajes, puntas de flecha, una cabeza de lanza, tégula romana abundante, muros diferentes, pavimentos, basas, cerámica, ostras, trozos de ánforas, más de 4.000 fragmentos de cerámica.

En la «zona 5» meridional aparecieron muros, como continuación del castreño descubierto en la «zona oriental 2». En la «zona 7» está la dependencia principal, a juzgar por el pavimento y otros detalles, de 5 por 4 metros y con su umbral que prueba el paso desde la «zona 8», de unos 5 por 6,50 metros con dos basas colocadas «in situ». En la «zona 9» y la «12» aparecieron sepulturas y nichos. En las zonas «10» y «11» hay muros amplios sin estudiar y es la zona más deteriorada, pues de allí fue llevada mucha piedra para la carretera de Salinas.
También descubrí, cerca del Ventorrillo, el molino del castillo, citado en 905 (era «el molino de abajo» o «de los Frailes», según los lugareños), con sus muros antiguos y una erosión bien pronunciada.

La excavación no estuvo exenta de dificultades. Por una parte, el Ayuntamiento había agotado el presupuesto; por otra, la prometida subvención gubernamental no llegaba. También se esperaba la prometida publicación de lo descubierto. Y así sucesivamente. Pero lo peor fueron las intrigas que afloraban y, sin disimular, continúan. De ahí mi actuación y reserva.

Los materiales se guardaban en una chabola que estropearon para robar los objetos. Se hizo otra más segura y la volvieron a estropear. Por ello, se llevaron al almacén del Ayuntamiento y luego al museo en varias cajas. Otros quedaron ocultos en pequeños pozos, en el Peñón. Y los últimos, mientras se solucionaba la cuestión sobre continuar o parar las obras, los traje para el estudio, en espera de poder entregarlos todos limpios y ordenados en el museo, como fueron entregados. Quedaba pendiente la prometida publicación. Que se llevó a efecto, aunque sin cumplir la promesa, respecto a quien hasta el año 1979, con mejor o peor acierto, llevó la dirección de las obras. Creo que un trato de tres cursos con profesores de arquitectura paleocristiana y más de 150 visitas de estudio a monumentos civiles y eclesiásticos de Italia, Argel, Túnez, Yugoslavia y otras partes del Imperio permiten distinguir entre una excavación histórica preparada para entrar en ella con seguridad y una excavación sin documentación alguna.

También ofrezco en el libro las deducciones derivadas de la localización. 1.º) El emplazamiento del castillo, del castro y del embarcadero. 2.º) El probable traslado de las reliquias de Santo Toribio desde Jerusalén hasta Avilés y de aquí al Monsacro, según tradición anterior al siglo XVI (y con base en el antiquísimo Breviario de Astorga y en los de otras iglesias), sirviendo para aclarar los dos traslados históricos de reliquias: el del siglo V y el del siglo VIII al empezar la Reconquista. 3.º) La inscripción de la cripta de la Cámara Santa, procedente tal vez de Gozón. Y 4.º) El Camino de Santiago y su relación con el castillo como refugio de peregrinos.

Y finalmente estudio la Cruz de la Victoria, elaborada en Gozón en el año 908 y emblema del Principado de Asturias. Esta localización como la reivindicación de los documentos de los años 847, 857, 905 y tantos otros tenidos, sin fundamento, por falsificaciones pelagianas son una razón más a favor del fundamento que tiene Oviedo para merecer el título: «El siglo dorado de la Reconquista», delimitado por el bicentenario de las cruces, la Angélica de Oviedo y la de la Victoria, que origina el Principado de Asturias.

Madrid. más de 20.000 personas visitaron el castillo de manzanares el real en el primer trimestre de 2009.

El Castillo de Manzanares el Real de la Comunidad de Madrid fue visitado por un total de 20.268 personas el primer trimestre de este año, lo que supone un incremento del 13,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos facilitados hoy por el Gobierno regional.

Con este aumento, el castillo ha alcanzado la cifra récord de asistentes en este periodo en el que, tradicionalmente, se producía una baja afluencia de público.

La cifra récord de visitas en un día se alcanzó el sábado 21 de marzo, con un total de 1.549 personas, la más alta en la historia de las visitas turísticas a dicho castillo, ya que nunca se había conseguido pasar de la barrera de los 1.500.

El proyecto amenaza una fortificación del siglo XVII en Galicia, único vestigio en tierra de la célebre batalla.

La ampliación no implica la construcción de nuevos pilares en el fondo marino del estrecho de Rande, pero sí lo exige en una zona de alto valor patrimonial. En la orilla redondelana, bajo el puente, se hallan las ruinas del castillo de Rande, que formaba parte del débil sistema de fortificaciones que los Austrias idearon para la ría de Vigo a mediados del siglo XVII. Los ataques de Drake, a finales del XVI, las incursiones de los piratas berberiscos en el XVII y la guerra de independencia de Portugal, motivaron la construcción de los castillos de San Sebastián y el Castro, así como el de Rande, aunque no garantizaron la seguridad.La vida de esta fortificación finalizó enseguida, durante la batalla de Rande, en 1702.

El duque de Ormonde, al mando de la infantería de marina holandesa, arrolló las defensas el 24 de octubre, facilitando así la victoria de la flota angloholandesa de George Rooke sobre los galeones hispanogalos. Al otro lado, en la península de O Morrazo, una sucesión de trincheras y baterías tampoco opusieron demasiada resistencia.Los restos del fortín fueron abandonados y la vegetación trajo el olvido. Hasta 1995, el catálogo de la Xunta no incluía estas ruinas e, incluso, en el libro que acompañaba la exposición conmemorativa del tercer centenario de la batalla de Rande, organizada por el Museo do Mar de Galicia, se daba por hecho que no existían vestigios. Sin embargo, el colmo de la destrucción se produjo a finales de los setenta cuando uno de los pilares del puente de Rande fue hincado sobre el propio castillo, quedando desde entonces a la vista tan solo dos bastiones medio ocultos por unos árboles. Mientras, los restos de los galeones siguen en el fondo del mar.

http://www.lavozdegalicia.es

La restauración de la muralla de Teruel está bloqueada porque afecta a propiedades privadas.

La ciudad de Teruel culminó ayer la recuperación de dos de sus recursos patrimoniales: un tramo de 50 metros de la muralla medieval y la red de estructuras hidráulicas subterráneas de la plaza del Torico. La restauración de la fortificación, que costó 899.737 euros, se financió por el programa europeo Urban II y una subvención del Ministerio de Defensa de 200.000 euros, mientras que la rehabilitación de las conducciones y el aljibe del Torico fue costeada por la DGA.

La teniente de alcalde, Lucía Gómez, señaló que dos plantas del torreón de la muralla reconstruido se destinarán a una exposición de materiales que cederá Defensa y que girarán en torno al papel de la fortificación, que, de momento, no se abre al público.

El vicepresidente de la sociedad municipal Urban Teruel S. A., el concejal Luis Muñoz, explicó que la continuación de la restauración de la muralla está a la espera de que el Ayuntamiento adquiera la propiedad de los edificios ruinosos adosados al siguiente tramo de fortificación, muy deteriorado. Muñoz añadió que la adquisición de las fincas afectadas podría ser por permuta o compra.

El arquitecto redactor del proyecto, José Ángel Gil, comentó que el hormigón usado para reconstruir un tramo de muralla desaparecido reproduce el aspecto del tapial de yeso que se empleó en la obra en el siglo XIV. Entre los elementos singulares que quedan visibles destacan los cimientos de dos torreones inscritos -y por lo tanto más antiguos- en la torre que flanqueaba el Portal de la Traición y que ha sido recreada.

Por otro lado, el alcalde, Miguel Ferrer, inauguró el recorrido turístico habilitado bajo la plaza del Torico, donde destaca el aljibe Somero, acondicionado como centro de recepción de los visitantes que lleguen a la ciudad. Los restos arqueológicos visibles, con una cronología que va del siglo XIV al XVI, incluyen dos aljibes, una conducción de agua renacentista, un arbellón y un depósito regulador. Del 1 al 8 de abril este reclamo turístico será visitable gratis.


HERALDO